Como pudimos comprobar en la entrevista a Mariano García las principales dificultades respiratorias que se observamos en el alumnado suelen estar relacionadas con:
- Una respiración muy sonora.
- Poca capacidad de toma de aire, provocada por una respiración cerrada, casi sin abrir la boca.
Y así nos lo confirma Mcarthen (1962):
Uno de los problemas más importantes y más básicos en los instrumentistas de caña simple es la respiración y el uso adecuado del aire
En el siguiente vídeo Singing in the MRI, Tyley Ross nos explica las diferentes partes del aparato fonador, concretamente las de los órganos de articulación (paladar, lengua, labios y glotis), por donde pasa nuestro aire a la hora de interpretar.
Todas las limitaciones, que hemos comentado anteriormente, derivan de una mala posición de nuestra glotis, epiglotis y lengua, bloqueando de este modo el paso del aire. Es por ello que hay que tener en cuenta que la glotis y epiglotis son las zonas más estrechas del aparato respiratorio, y que actúan como llaves de paso. Causando, inconscientemente, diversos problemas que son comunes en los instrumentistas de viento, tales como la tensión en la zona del cuello durante la interpretación, la excesiva salivación o incluso el aceleramiento de nuestro ritmo cardíaco.
Podemos reducir e incluso evitar todas las dificultades mencionadas con el uso de los aparatos respiratorios. Unos accesorios respiratorios, utilizados y diseñados en la fisioterapia respiratoria, que mejoran la musculatura que influye en la respiración, flexibilizan los pulmones y ayudan a limpiar la mucosidad. Normalmente empleados por deportistas para mejorar su rendimiento mediante el entrenamiento respiratorio, pero que nosotros también, como deportistas que somos, nos podemos beneficiar de ellos.
Pequeños dispositivos maravillosos para cualquiera que tenga dificultades en la respiración
Arnold Jacobs (2006)
Es recomendable el uso, de estos aparatos respiratorios, de manera regular, preferiblemente, todos los días, para que los resultados sean notables en un periodo de tiempo. El uso constante de estos, nos proporcionarán:
- Un aumento considerable de la capacidad pulmonar.
- Mayor resistencia de los músculos que intervienen en la respiración.
- Una mejora de la calidad del sonido y de la afinación.
Muy importante, si al utilizar estos aparatos se detecta agotamiento o un aumento claro de las pulsaciones cardíacas, dejar de realizar los ejercicios hasta que hayan desaparecido los síntomas. Y si éstos persisten, consultar con un especialista. Es normal que al principio de usarlos notemos una hiperventilación, o pequeños mareos.
En el minuto 7:26 te dejo una breve explicación de los aparatos respiratorios y la bolsa de respiración
En esta ocasión presentamos el Ultrabreathe, un aparato respiratorio diseñado para ejercitar los músculos respiratorios, tanto los que participan en la inhalación como en la exhalación. Siempre partiendo del trabajo de la resistencia. Cuando se inhala, la resistencia estimula los músculos respiratorios para que trabajen más, con lo que proporciona una mejora en la fuerza de estos músculos. El Ultrabreathe puede ajustarse gradualmente para proporcionar más resistencia para la exhalación según nuestras necesidades. Es por ello que contiene dos válvulas con resistencia ajustable, y en el interior una bola de plástico.
El beneficio más importante, de utilizar el Ultrabreathe, es un cambio en los niveles de oxígeno del cuerpo.
También existe el modelo Ultrabreathe 259.17100, la única diferencia es el color del diseño.
Para utilizar el Ultrabreathe, hay que tener en cuenta no respirar por la nariz y tener una buena colocación corporal. Intentar siempre que la respiración sea lo más profunda posible. Es muy importante seguir estos pasos para empezar a utilizar el Ultrabreathe:
PASO 1
- Dar la vuelta al Ultrabreathe y verificar que la bola de la tapa esté aproximadamente en la misma posición que en la figura nº1. En el caso contrario, hay que girar la rosca (hacia la izquierda o hacia la derecha).
- Verificar que el anillo superior está en posición inicial como lo indica la figura nº 2, de tal modo que la apertura sea visible. En el caso contrario, girar el anillo (hacia la izquierda o hacia la derecha) hasta que esté en la posición correcta.
PASO 2
- Introducir la boquilla en la boca de tal manera que los laterales estén entre los dientes y las encías. Luego, apretar con los dientes los dos bordes hasta formar un espacio sin aire.
- Tomar una fuerte inspiración por la boquilla y seguir inspirando el máximo tiempo posible hasta que sus pulmones se hayan llenado de aire, con cuidado de no respirar por la nariz. (El clic que se escuchará será el sonido de la bola que cierra la tapa).
- Espirar lentamente por la boquilla hasta que los pulmones se hayan vaciado completamente del aire.
- Regular la resistencia y probar vigilando que la respiración sea lo más profunda posible.
STEVEN MEAD- BOMBARDINO
He estado usando el Ultrabreathe durante más de dos años y he notado una gran mejora en la cantidad y calidad del aire que soy capaz de utilizar.
Un primer simulador casero de Ultrabreathe puede ser el «tubo respiratorio», un cilindro de pvc rígido o flexible de unos 10 cm de largo. La principal diferencia radica en la resistencia que nos proporciona el Ultrabreathe.
No obstante nos puede servir de ayuda para trabajar los ejercicios que proponemos a continuación. Primero realizarlos con el tubo respiratorio y luego con el Ultrabreathe, de este modo comprobaremos la resistencia que nos ofrece este último. Empezaremos los ejercicios con las válvulas cerradas, y a medida que trabajemos los ejercicios las iremos abriendo para que pase más aire y poder realizar respiraciones más profundas.
En el minuto 10:58 te lo explico todo.
No nos olvidemos que para la realización de estos ejercicios seguiremos las siguientes pautas:
- Los ejercicios siempre se realizarán de forma exagerada, usando todos nuestros sentidos, para que la respiración se convierta en un hábito bueno y eficiente.
- Utilizaremos un metrónomo para controlar la pulsación interna de nuestra respiración (se puede utilizar el que aparece en la parte inferior de los ejercicios)
- Deberemos descansar después de cada ejercicio durante varios segundos.
- Es recomendable planificar, comprobar y observar cada sesión de estudio personal mediante el planning Breathing Sax.
Descargar ejercicios específicos Fase 1