Los predecesores: Francisco Cantó y Antonio Gasola
Los orígenes del saxofón en Alcoy se relacionan con Francisco Cantó Botella, director de la Banda Primitiva de Alcoy. Siendo ésta posiblemente una de las bandas más antiguas de la Comunidad Valenciana, e incluso de España, sus inicios se remontan a primeros del siglo XIX, concretamente al año 1817. Por este motivo sería posible pensar que Alcoy fue una de las primeras ciudades de la Comunidad Valenciana en donde se dio a conocer el saxofón. En Alcoy, compositores como Amando Blanquer, Luis Blanes o José María Valls han contribuido con el repertorio de dicho instrumento. De este modo profundizaremos en la introducción y difusión del saxofón en Alcoy.
La participación de músicos militares para la difusión del saxofón fue fundamental. En Alcoy también fueron dos músicos mayores los encargados de promocionar e impulsar el nuevo invento: el saxofón. Ellos son Francisco Cantó y Antonio Gasola.
Cantó Botella fue un músico entusiasta que nació en Alcoy el 6 de febrero de 1811, siendo sus padres José Cantó y María Botella. Su padre, fue director de la capilla y la orquesta y músico mayor de la pequeña banda del Batallón de Milicianos Nacionales, primera entidad musical de Alcoy conocida de que se tienen noticias. De este modo podemos decir que a Cantó la música le viene de herencia.
Francisco Cantó Botella. (Valor, 1961)
Francisco Cantó poseía unas grandes dotes como instrumentista ya que conocía y tocaba todos los instrumentos de aquella formación del Batallón de Milicianos Nacionales. En 1831, con sólo veinte años y por decisión de todos los músicos del Batallón, fue designado director de esta banda. Pronto formó una academia de solfeo, en la calle San Nicolás número 8, con la finalidad de suplir las bajas y aumentar la plantilla de la banda.
Poco tiempo después esta banda, que contaba con cuarenta plazas pasó a llamarse Primitiva o en ocasiones Vieja para distinguirse de una nueva formación creada en el 1842 en la ciudad. Al mismo tiempo, Cantó Botella se dedicó a renovar el instrumental introduciendo instrumentos hasta entonces desconocidos por los músicos alcoyanos. Uno de los más importantes fue el saxofón, instrumento que tocaba y dominaba:
“y en esta época reformó y aumentó considerablemente el instrumental, entre que se encontró el primer saxofón, que tocaba el propio Sr. Cantó, despertando la curiosidad y la admiración, por lo difícil que entonces se juzgaba la ejecución en una pipa de tantes claus, como vulgarmente se decía este instrumento” (Faus, 1901, p.65)
Este nuevo instrumento causó una gran impresión en la ciudad de Alcoy. Sin embargo, después de este logro, el saxofón quedó relegado al olvido durante bastantes años. Un claro ejemplo es que, con motivo de un viaje a Alicante de la Reina Isabel II en 1858[1], el Gobernador de Alicante solicitó al Ayuntamiento de Alcoy que enviase sus bandas de música. Así, el 24 de mayo, las dos bandas de Alcoy, Primitiva y Nueva, marcharon a la capital de la provincia regresando el día 29. Pero para ello, se requería una lista oficial completa de los componentes con sus respectivos instrumentos. En los documentos conservados en el Archivo Municipal de Alcoy observamos que no aparece ningún saxofón.
En este tiempo de olvido Vega afirmaba:
“…Fue necesario que los americanos se aficionasen a la música que hasta entonces sólo había interesado a los negros, y hallasen en el saxofón un buen elemento interpretativo de la misma, para que volviese a merecer la atención de Europa.” (Vega, V. (1962). Diccionario de rarezas, inverosimilitudes y curiosidades).
Hacia la quinta década del siglo XIX Alcoy contaba con un puesto de la Guardia Civil, un convento de monjas, seis médicos, cinco notarios, dos sangradores, un hospital, un teatro, un casino y dos bandas de música: la Corporación Musical Primitiva de Alcoy y la Sociedad Filarmónica la Nueva, esta última actualmente conocida como la Societat Musical Nova d’Alcoi.
En 1857 se inaugura el primer servicio de carruajes de tracción animal entre Alcoy y Xàtiva, y el trayecto entre ambos municipios se completaba en siete horas. El nuevo transporte facilitó que el 21 de abril de 1865 llegara a Alcoy la Música Nueva de Xàtiva, contratada para las fiestas de San Jorge. Su maestro, Antonio Gasola Carretero fue nombrado, unos días después, director de la Nova de Alcoy. Su estreno en el primer atril alcoyano fue en la plaza de San Agustín en un concierto de la mencionada banda alcoyana. Según recoge la crónica publicada el 27 de mayo de 1865 del Diario de Alcoy:
“Anteanoche tuvo lugar en la plaza de San Agustín la serenata anunciada, siendo tan numerosa la concurrencia que materialmente no se cabía en aquel sitio. La Música Nueva tocó varias piezas y, en honor de la verdad, nos pareció que ha mejorado mucho bajo la dirección del señor Gasola, notándose en ella más unidad, más precisión que antes. No dudamos que bajo la dirección del Sr. Gasola hará notables adelantos”.
Gasola nació en Madrid el 20 de octubre de 1818. Fue músico mayor del Ejército. A la temprana edad de seis años ingresó como tambor voluntario de Milicias y el 1 de mayo de 1831 entró a formar parte de la Infantería como músico de contrato de menor edad, siendo destinado a San Sebastián. Su extensa carrera como músico militar terminó en 1870 en el Regimiento de Granada nº54 de Cartagena.
En Alcoy abrió una academia de música donde impartió clases y realizó diversos conciertos y recitales públicos que le granjearon fama y afecto. No dio a conocer el saxofón por primera vez en Alcoy, porque ya lo había hecho anteriormente Francisco Cantó, pero sí impulsó este instrumento. Probablemente, antes de llegar a la ciudad de Alcoy en 1865 ya se empezaron a conocer sus dotes como saxofonista y profesor de saxofón en Xàtiva.
En el Diario de Alcoy recomendaban asistir a las clases impartidas por Gasola según aparece en la crónica: “Parece que el conocido profesor D. Antonio Gasola, que como director de música se ha establecido en esta ciudad, trata de abrir en su casa, calle de la Casa-Blanca 10, una academia de música. Aconsejamos a los muchos aficionados que hay en ésta no desperdicien la ocasión y aprovechen los vastos conocimientos que en el ramo posee el indicado profesor”.
Retrato pintado por Emili Payá y cedido por José Maria Valls Satorres
El maestro Gasola era hombre de carácter recto y de espíritu franco además de una cultura artística bastante sólida y elevada, excelente compositor y a la vez buen instrumentista. Consiguió elevar a la entonces Sociedad Filarmónica la Nueva a un gran nivel artístico musical dando a conocer obras compuestas por él como son “Capricho con variaciones de Lira” y otras arregladas y después ejecutadas por él con el saxofón como son “Variaciones para saxofón” y “Fantasía” de Flaselé. En este sentido, Gasola dio a conocer a los instrumentistas de su banda, obligándolos a ejecutar obras con solistas, tales como: “Variaciones de cornetín” y “Variaciones de flautín”. También realizó numerosas adaptaciones para banda y varios bailables.
El 29 de junio de 1865, la Música Nova d’Alcoi ofrece una velada-concierto, como era costumbre en esta época del año, en el Parque de la Glorieta, interpretando unas variaciones para saxofón sobre ópera de Donizetti, tituladas “Lucrecia Borgia”, bajo la batuta e interpretación de Gasola. Un año más tarde la Música Nova realiza un concierto en homenaje a Vicente Maldonado interpretando las siguientes piezas: “Schotis para lira”, “Polca para cornetín” de Gasola y las ya nombradas variaciones para saxofón sobre ópera de Donizetti.
El Diario de Alcoy, tras estos dos conciertos, publica el 24 de mayo de 1866 que: “El sr. Gasola tocó por primera vez unas preciosas variaciones de saxofón compuestas por él mismo sobre un tema alemán, dando a conocer una vez más, que ha llegado a dominar tan difícil instrumento”. Esta “Fantasía para saxofón”, escrita por el propio Gasola y sobre temas de la ópera “Lucrecia Borgia”, se encuentra en el catálogo de obras relacionadas con la Música Nova d’Alcoi.
Por otra parte, el saxofón no aparece en la relación de las plantillas de la Nova d’Alcoi hasta 1926. El principal motivo de su inexistencia en estos documentos puede ser la falta de relación entre los músicos de dicha entidad y el instrumento que practicaban. Con todo, los músicos que interpretaban este virtuoso instrumento en la Filarmónica Nueva, entre 1926 y 1935, eran: saxo soprano: José Carbonell Espí; saxos altos: Rafael Agulló Mira, Jesús Pardo Brotons, Francisco Albors, Rafael Juliá, Genaro Vercet; saxos tenores: Manuel Pérez Andrés, Antonio Bataller Monllor, Mariano Calatayud, Enrique Torres y saxos barítonos: Adolfo Lloria Pascual, Constantino Picurelli Aznar, Virgilio Miralles.
En cambio, en abril de 1881 la Música Nova adquiere en pública subasta cuarenta instrumentos del Batallón de Milicianos de Alcoy. Dentro de estos se encuentran dos saxofones altos en Mi bemol y dos saxofones bajos en Si bemol. Así se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante el día 20 de marzo de 1881:
“Anuncio. El día 1º del próximo abril se venderán en pública subasta a pliego cerrado y bajo la mínima postura de 8000 reales, los cuarenta instrumentos de música que se detallan al pie. Las personas interesadas en su adquisición deberán entregar los pliegos cerrados por todo el presente mes en las oficinas de este batallón en la Casa Consistorial de esta ciudad juntamente con garantía de persona respetable de la localidad que responda del cumplimiento del contrato. Instrumentos que se sacan a subasta: 1 requinto en Mib, 3 trombas en Fa, 3 helicones en Do, 1 flautín en Reb, 2 onovenes[2], 1 flauta en Reb, 4 trombones, 5 clarinetes en Sib, 1 trombon en Fa, 2 saxofones en Mib, 2 baritonos en Do, 2 saxofones en Sib bajos, 2 bombardinos en Do y Sib, 3 fliscornos en Sib, 1 bajo en Fa y Mib, 6 cornetines en Sib y 1 contrabajo en Do y Sib. Alcoy 14 de marzo de 1881. El Teniente Coronel primer jefe, Emilio Pérez Megret”.
Fue muy positivo el paso por la ciudad de Alcoy del músico mayor Antonio Gasola, un maestro que influenció notablemente en la difusión del nuevo invento de Adolphe Sax.