Miguel Ángel Lorente

Hoy, en Breathing Sax, tenemos una entrevista muy especial. Miguel Ángel Lorente es un apasionado del repertorio vanguardista y la docencia de nuestro instrumento. Todo esto le permitió acceder a uno de los conservatorios más prestigiosos, el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París (CNSMDP), en la clase de Claude Delangle.

Desde el año 2008 hasta el 2015, fue miembro de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, y en la actualidad compagina sus colaboraciones en diversas orquestas sinfónicas con la docencia en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, (San Sebastián).

Intento dar día a día a mis alumnos todo aquello que la música me ha regalado

Miguel Ángel Lorente es artista Selmer

-Antes que nada, desde Breathing Sax nos gustaría que nos contases la experiencia y el proyecto de Vura Music Project en Adjumani (Uganda).

Mi experiencia en Adjumani ha sido una experiencia maravillosa en todos los sentidos. He tenido la suerte de poder estar en dos ocasiones durante un mes cada estancia en Uganda, y el hecho de vivir durante unos días en una realidad tan diferente a la nuestra ha sido fantástico realmente.

Mi labor en Adjumani fue la de contribuir en las clases instrumentales de saxofón, colaborando con el profesor que estaba los seis meses allí con los alumnos. Mis actividades fueron dirigidas hacia el trabajo en grupo y el desarrollo del equipo. Mediante diversos juegos que he ido dando forma desde mi continua formación en el ámbito teatral, hemos puesto en marcha ejercicios de música de cámara, desarrollando la escucha entre ellos, la toma de decisiones y el funcionamiento colectivo por encima del individuo.

Las clases comprendían 3h cada día de lunes a viernes en la escuela de Adjumani. Los niños encantados y siempre muy agradecidos con los profesores. Ha sido, como comentaba antes, una experiencia maravillosa que culminó con un concierto final donde mostramos en público, a sus familiares y amigos, lo trabajado durante esas semanas juntos.

Miguel Ángel junto con algunos de los alumnos luciendo camisetas y gorras gentileza de Vandoren.

He de reconocer que lo que traje conmigo en estos viajes ha superado en mucho a lo que pude ofrecer, honestamente hablando, a los pequeños alumnos y familiares, aún sabiendo que la labor que realizamos junto a Vura Music Project es una labor muy necesaria y realmente enriquecedora para todas las partes.

No descarto volver, de hecho estoy deseando ir de nuevo porque una parte de mí, como la de todas las personas que hemos vivido una experiencia así, seguirá siempre allí. 

Entrega a una alumna de una de las boquillas gentileza de Selmer

-Como profesor titular del Centro Superior de Música del País Vasco , según tu opinión personal ¿el alumnado es consciente de la importancia de tener una buena base respiratoria?

La cuestión de la respiración y su importancia en la interpretación musical cada vez está más presente tanto en la práctica pedagógica como por consiguiente en los alumnos. Siempre he tenido la suerte de trabajar con mis profesores de saxofón la respiración y me han dado numerosos ejercicios para el desarrollo de ésta, tanto en sentido de la capacidad como de la calidad en la propia técnica de la inspiración y espiración. 

En mi caso particular, desde pequeño me sentía mucho mejor tocando piezas y estudios rápidos que en aquellos que eran de carácter lento. Hasta el punto de condicionar mis decisiones artísticas en muchas ocasiones, y todo ello fue debido a que no tenía una buena técnica respiratoria. No quería pasar por alto este dato, porque estuve mucho tiempo sin ser consciente de que mi forma de tocar estuvo condicionada totalmente por mi respiración, a decir verdad, por mi insuficiente técnica respiratoria. Estudios lentos eran auténticos sufrimientos para mí, y llegaba muy cansado al final de los mismos. Todo ha ido cambiado desde que soy consciente de que uno de los factores más importantes, si no el que más, en la práctica de un instrumento de viento es obviamente nuestra técnica de respiración. Y digo obviamente porque es curioso que todos damos por hecho su importancia pero no terminamos de ser consecuentes hasta el punto necesario de poder dominar nuestra toma y expulsión de nuestro material. En realidad somos aire… sin él no suena el saxofón, nuestra música es nuestra respiración, nuestro aire.


El saxofón en la orquesta – Obra: Verano del 42
Orquesta Sinfónica de Madrid – Directora: Inma Shara – Saxofón Tenor solista: Miguel Angel Lorente

-En tu caso, ¿qué metodología empleas para el aprendizaje de la técnica respiratoria?

Con mis alumnos trabajamos la consciencia y la técnica de la respiración tanto en el aspecto de capacidad como de calidad para poder desarrollarnos musicalmente en nuestra práctica instrumental. Me parece de vital importancia un trabajo central en este ámbito en lo referido a la técnica de un instrumento de viento.

Todo ejercicio relacionado con la respiración tiene que partir de la consciencia y de la escucha de nuestro cuerpo, es por ello que el teatro y la práctica de disciplinas artísticas en las que el cuerpo es un elemento con el que trabajemos será bueno transitar y explorar. Con ello podremos tener el espacio donde poder descubrirnos de una forma más completa, ya sea con la escena teatral o la danza, incluso el deporte.

La metodología que utilizo en mis clases tiene como objetivos desarrollar, como comentaba anteriormente, la capacidad de nuestra respiración y su consiguiente calidad. La capacidad de nuestra respiración nos va a dar una mayor autonomía para realizar frases más largas, y no sólo eso, si no poder tener más tiempo para llevar a cabo la siguiente, sin condicionar nuestras decisiones musicales dentro de la misma. En definitiva, tendremos más campo de acción para que nuestro fraseo no esté limitado por el aire.

He ido desarrollando diversos ejercicios en este sentido que ponen el foco en ir progresivamente alargando las tres fases del proceso respiratorio: inspiración, apena y espiración. Con ello conseguiremos mayor consciencia en cada una de sus partes y más capacidad. 

El ejercicio se completa con un trabajo de precisión en lo relacionado con la velocidad a la que inspiramos y respiramos para cumplir los diferentes ciclos de forma precisa y consciente.

La otra gran línea de trabajo en la técnica respiratoria que llevo a cabo en mis clases está relacionada con la calidad de la toma de aire. 

La inspiración como objeto de trabajo tendrá en cuenta la ubicación del aire que tomamos, para ello diversos ejercicios se centran en tomar aire muy lentamente para ubicarlo en los pulmones, utilizándolos de forma más completa, y comenzando desde abajo, tanto parte delantera como laterales, intercostales y lumbares ya hacia la espalda. El ejercicio se completa soplando dentro del instrumento hasta agotar todo nuestro aire, teniendo como objetivo expulsar la mayor parte del que disponemos en nuestro interior y así liberarnos de nuestro  “material” viciado, pudiendo renovar con el entrante. Aumentaremos el porcentaje de oxígeno en nuestros pulmones con su consiguiente mejora en nuestra toma de decisiones, disfrutando de una mente más oxigenada y en calma.

-A nivel de estudios superiores y de máster ¿se trabaja de manera interdisciplinar (Técnica Corporal: el Gesto Anatómico para Músicos/ Técnica Alexander) para conseguir una mejora en la interpretación musical? Cuéntanos como se trabaja en dicho centro.

En Musikene tenemos la suerte de poder trabajar con Anne Landa y su clase de Técnica Alexander en estrecha colaboración con las especialidades instrumentales y en particular con la de saxofón.

Me parece de vital importancia que la consciencia del cuerpo y su cuidado formen parte de nuestro día a día. Es necesaria una cultura que respete nuestro ser y favorezca la práctica musical con un instrumento que ya supone un gran desafío domesticar y de alguna manera “humanizar” para poder desarrollarnos artísticamente.

Mis alumnos suelen realizar uno o dos años de formación en Técnica Alexander y para ello llevamos a cabo alguna sesión donde Anne está presente en su práctica, ya sea en el aula de saxofón o en su estudio personal.

-Es muy importante la respiración para cualquier disciplina artística, sabemos que eres un amante del Teatro y la Improvisación, en tu experiencia ¿como se trabaja la técnica respiratoria en estas disciplinas?

En el teatro el trabajo del cuerpo es central. Su escucha y la consciencia en este sentido son vitales para poder desarrollar un personaje con una forma de andar determinada, unas preocupaciones concretas y como resultado una respiración en particular.

Desde que trabajo la escena actoral, veo más claramente la relación y el vínculo entre tu cuerpo y lo que quieres transmitir. En el teatro es una cuestión que no se puede pasar por alto, es ineludible, y creo que en la música tampoco, pero estamos por detrás totalmente. Una prueba de ello son las actitudes corporales que podemos ver en algunos escenarios de músicos, donde está totalmente olvidado su posición, y como resultado su respiración.

Envueltos en una gran preocupación por dominar técnicamente el instrumento nos olvidamos de lo esencial, de lo que va antes, y es ahí dónde nos encontramos a nosotros mismos, y es ahí dónde reside nuestra respiración, como una luz inspiradora.

A través de diversos ejercicios de teatro trabajo con los alumnos la creación de personajes y cuerpos que respiran de una forma determinada, y mediante estos juegos vamos siendo conscientes de que somos mucho más que un saxofón:

Somos un cuerpo, una mente y antes de todo: AIRE.


Muchas gracias por compartir tu tiempo con Breathing Sax.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close