De nuevo estamos muy contentos de poder compartir el articulo, El pasado y presente del saxofón en la ciudad de Alcoy (II), publicado por la Revista Viento en su edición número 22. Un boletín editado por la prestigiosa empresa MAFER MÚSICA y PUNTO REP, y dirigido por Manuel Fernández Gallego.

En esta edición, también podrás encontrar los siguientes artículos:
- Entrevista a Claude Delangle
- ¡¡Desperta, Ferro!! Manuel Miján
- Introducción a la práctica de la creatividad musical en las especialidades de viento madera y viento metal (I). Rafael López Marchal
- Felicitaciones al maestro Pedro Iturralde en su 90 aniversario. Israel Mira
- Andorra Sax Fest

MANUEL FERNÁNDEZ GALLEGO
¡Qué rápido pasa el tiempo! Tengo la impresión que fue
hace unos días cuando escribí el prólogo para el número
anterior de “Viento” y ha pasado un año. Un año que
seguramente para cada uno de nosotros habrá sido diferente,
tanto en lo personal como en lo profesional. Afrontar
un nuevo año es un desafío, todos nosotros nos fijamos
nuevos objetivos y hacemos nuevos proyectos. Desde
aquí quiero desearos que todos esos planes nuevos
se vean cumplidos ampliamente y cuando hagamos el
resumen al final de año podamos decir “objetivo cumplido”.
Mucho se ha hablado y se está hablando, por parte de
todos los interlocutores, de la necesidad de luchar contra
el intrusismo, la falta de ética, la moral y la deslealtad en
nuestro sector. ¿Estamos todos satisfechos con nuestra
aportación en este campo? ¿Hemos aportado algo a la
solución de los problemas? Más imaginación, empeño y,
sobre todo, mucha más valentía y sinceridad son necesarios
si de verdad queremos ayudar a nuestro querido sector,
malherido por todos los acontecimientos que día a
día nos van envolviendo y frente a los cuales solo sabemos
decir “yo no puedo hacer nada”. “Cada uno de los miembros
particulares mira por su conveniencia particular, la
cual muchas veces es contraria al bien común, y a veces hay
muchas cosas que son necesarias para el bien común, las
cuales no son tan necesarias para cada uno de los particulares,
y aunque no se procuran porque sean de interés
particular…” Francisco Juárez S.J (1548-1617).
Ese conformismo es el alimento del que se nutre nuestra
competencia foránea para crecer en esta tierra feraz que
es el sector de la música en nuestro país. “La unión hace
la fuerza” y esa unión no se ve aparecer ni por el más lejano
horizonte. Si no cambiamos la letra y adaptamos la
música a los tiempos que corren, en no muchos años nuestra
partitura tendrá un mal final.
No sé por qué, algo tan sencillo y tan humano como el
reconocer un error o una equivocación, con un par de
palabras, nos resulta tan difícil. Pasa todo tan deprisa y
vamos tan estresados, que parece que estemos siempre
enfrascados en nuestro mundo que no tenemos tiempo
para dedicarle unos minutos a la reflexión, un ejercicio
muy sano. Aunque pueda parecer que ser amable o pedir
disculpas nos hace más vulnerables, si éstas son sinceras,
de verdad, suelen producir efectos muy positivos. Yo llevo
años tratando de poner en práctica esta teoría y no me
resulta nada fácil, pero como todo, con entrenamiento
todo se logra, hasta batir las marcas más exigentes.
Mis previsiones para el 2019 eran más halagüeñas de lo
que realmente serán al cierre del ejercicio; por unas razones
u otras siempre nos toca pagar el pato a los mismos.
Esperemos que llegue la estabilidad tanto en lo
político como en lo comercial y 2020 sí sea un año con
bagaje positivo para todos.
Desde nuestro grupo somos muy optimistas con las novedades
que se nos anuncian para el nuevo año que comienza;
tanto en instrumentos como en accesorios esperamos
ver la llegada de nuevo material que nos ayuda a todos, en
especial a los músicos y a las tiendas, a dinamizar el sector
que buena falta nos hace. Sí 2019 ha sido prolijo en
novedades, esperamos que 2020 aun sea mejor.
Desde Mafer Música, Euromúsica, Punto Rep y Punto Rep
pt, queremos agradeceros vuestra fidelidad y apoyo en
estos tiempos difíciles y esperamos seguir contando con
vosotros para que, aunque el paso sea corto, este siempre
sea hacia adelante. ¡Si la mayor riqueza del ser humano es
la amistad y los amigos, nosotros queremos ser los más
ricos! Gracias por ayudarnos a conseguirlo. Que 2020 venga
cargado de todo aquello que deseamos y necesitamos,
en especial “salud” ¡Feliz Año Nuevo!
Manuel Fernández
Presidente
A continuación presentamos un extracto del articulo. Para poder leerlo de forma completa hay que descargarlo, páginas 43-45.
Esperamos que sea de su agrado.
El sonido del saxofón se une a las formaciones alcoyanas
Las bandas de música nacieron en España a finales del siglo XVIII. En la Comunidad Valenciana estas formaciones lograron su mayor difusión a partir de los siglos XIX y XX. Desde la invención del saxofón, aproximadamente, Alcoy ya contaba con dos bandas de música: la finalidad de estas entidades musicales era difundir la cultura en la ciudad mediante la música. De este modo todo el pueblo tenía acceso a enriquecerse culturalmente, hecho que anteriormente solo estaba al alcance de los más privilegiados.
Poco a poco se fueron incorporando nuevos instrumentos a las distintas agrupaciones, como es el caso del saxofón. Como hemos visto anteriormente, el saxofón fue introducido en la ciudad de Alcoy por Francisco Cantó Botella. Pero no fue incorporado en las bandas de música hasta, aproximadamente finales del s.XIX. En la fotografía de la Primitiva de Alcoy se observa que la banda solamente contaba con un saxofón barítono.

Una de las piezas de carácter militar más conocidas en Alcoy, en las que aparece el saxofón, y escrita por un compositor autóctono es el “Pardalot”. Es un popurrí para banda militar escrito en 1886 por Juan Cantó, hijo del maestro Francisco Cantó. Está inspirada en cantos populares regionales y fue estrenada el mismo año por la banda Primitiva. A pesar de que su padre era saxofonista, la pieza originalmente no está instrumentada para toda la familia de este instrumento, solamente aparecen tres saxofones en Si bemol.
Las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, declaradas de Interés Turístico Internacional, se celebran desde 1672 y son una reproducción de La Batalla de Alcoy que ocurrió en 1276. En 1817, en el marco de esta celebración, participó por primera vez una banda de música y, años después, se fueron incorporando las formaciones musicales de la comarca, siendo esta una de las principales actividades de su programación anual. Al principio, en el desfile de las tropas solían interpretarse solamente pasodobles, no militares sino de carácter festivo. Una de las primeras composiciones es “La primera diana” que compuso el maestro Cantó en 1880. En el manuscrito original para banda no aparecen los saxofones. Es tiempo después y gracias posiblemente a algún músico aventajado de la banda quien adaptó este instrumento a esta composición, por lo que se añadieron las partes
de saxofón alto y tenor.
Otra variante de la música para las fiestas de Moros y Cristianos son las marchas moras. Composiciones con gran instrumentación, a tiempo lento y que hacen fuertes las partes débiles del compás. Uno de los primeros prototipos de estas marchas fue “Benixerraix”, escrita por Camilo Laporta en 1904. En ella podemos observar el empleo de cinco tipos de saxofones: soprano, alto, tenor, barítono y bajo.
Es en 1958 es cuando el maestro Amando Blanquer firma la primera marcha cristiana de la historia de la música festera: “Aleluya”. La marcha cristiana es otra variante de la música para fiestas. En ella emplea cinco tipos diferentes de saxofones: soprano, alto, tenor, barítono y grave.
En 1990 nace del movimiento artístico de un grupo de músicos de la Societat Musical Nova d’Alcoi, animados a hacer música ligera que existía en Alcoy en los años cuarenta con la intención de ambientar las salas de baile, el conocido Cercle Big Band. En su origen interpretaban repertorio propio de la época, con piezas cedidas por un antiguo componente de la Orquestina Iris, Mario Jordá “Galilo”, pero poco a poco se fueron introduciendo nuevos estilos.

El concierto de presentación tuvo lugar el día 20 de noviembre de 1990, dentro de los actos organizados en honor a Santa Cecilia. La agrupación contaba con los siguientes saxofonistas: Moisés Olcina, Marcos Picó, Carlos García, Jordi Alcaraz, Eugenio Domínguez, Diego Cano, Pablo Martínez y Andrés Arévalo. De este modo el diario Ciudad de Alcoy publicaba el 21 de junio de 1993:
La Cercle Big Band de Moisés Olcina contó para esta noche
de jazz, blues y mambos con un nutrido grupo de amigos
que se sumó al espectáculo con su actuación, tanto instrumental
como vocal.
Actualmente, el saxofón es apreciado y reconocido gracias al esfuerzo de diversas generaciones. En Alcoy compositores como Luis Blanes, Amando Blanquer o José María Valls Satorres han contribuido a la divulgación y la mejora de nuestro propio instrumento. Es importante conocer la historia de este instrumento e incluso el repertorio escrito para él de la mano de compositores cercanos, es por ello que os he invitado con estos artículos a adentrarnos en el fascinante mundo del SAXOFÓN.
Muchas gracias por todo. Saludos
Me gustaMe gusta