

Dicen que una imagen vale más que mil palabras, y cuanta razón. ¿No os recuerdan a algo estas imágenes?
Personalmente me han hecho recordar esta frase:
Todos los instrumentistas están en riesgo de padecer trastornos músculo-esqueléticos y neuromusculares, incluyendo intérpretes, profesores, estudiantes y amateurs. Sin embargo, los profesionales y estudiantes en conservatorios y escuelas son los que tienen el mayor número de problemas de salud relacionados con su quehacer.
Richard J. Lederman (2003)
Como bien sabéis en la fase 0, siempre proponemos una guía de ejercicios para mejorar la posición de nuestro cuerpo cuando interpretamos. Pero ahora me he dado cuenta de que no solo es importante trabajar estos ejercicios, también hay algo muy importante que tener presente y se trata de: El entrenamiento de fuerza, una respuesta al dolor.
¿Quién no ha tenido ese dolor?
Es por ello que hoy os comparto este interesante estudio realizado por Javier Sánchez Medina, un joven clarinetista y deportista, graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que según sus palabras:
El artículo surge a partir de realizar mi TFG especializado en el entrenamiento de fuerza y ver que gente de mi entorno estaba sufriendo mucho dolor al aumentar el número de horas de práctica musical. Durante este tiempo me estuve formando a parte de la universidad con cursos que apostaban por el ejercicio como solución al dolor. Lo empecé a desarrollar con jugadoras de DHF de balonmano y yo como preparador físico. A partir de ahí empecé a investigar leer artículos, grabar vídeos y analizarlos, hablar con músicos de la oscyl y a partir de ahí hice el estudio.
Una vez que el Real Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada, dentro del Saxevent 2020 se interesó en llevarme allí me puse a realizar un análisis intensivo de los diferentes tipos de saxofones y sus patologías con el apoyo del estudio anterior.

Sin más, y esperando que sea de vuestro agrado comparto con vosotros la introducción de este interesante trabajo de investigación. En breve, más información y contenido al respecto.
DOLOR CRÓNICO EN MÚSICOS; PROPUESTA DE ACTUACIÓN
El dolor en músicos ha tomado una preocupación creciente en el campo de las patologías desarrolladas por esta práctica. No se puede negar la alta prevalencia de estos problemas, pero si me gustaría incidir en la ausencia de soluciones reales, en el desconocimiento y en la baja concienciación general en la mayoría de los organismos relacionados con este área.
Dentro de los instrumentos de viento el dolor que aparece con mayor frecuencia es el dolor de la zona baja de la espalda, sin embargo, sería un gran error generalizar en los instrumentos de viento esta patología. Son múltiples las posturas encontradas dentro de los instrumentos de viento, desarrollando grandes diferencias desde una flauta travesera a un saxofón barítono. Dos instrumentos con posturas conflictivas pero cada una de ellas muy diferenciadas.
En este punto podríamos tratar de razonar cuales son los motivos que originan este dolor. Estos son directamente asociados con un sustento prolongado del peso del instrumento y el mantenimiento de posiciones extremas. Pero donde reside el elemento clave, es que a través de este proyecto se utilizan los motivos del dolor para generar un apoyo que desarrolle las futuras soluciones planteadas.
En cuanto al saxofón el instrumento que nos incumbe, es la zona lumbar la región más afectada. Pero como comentaba anteriormente no sería bueno generalizar. Encontramos 4 tipos de saxofón que podríamos dividirlos generalmente en simétricos o falsos simétricos (soprano, alto e incluso tenor) y asímetricos (tenor y barítono) según la postura adoptada si es colocado en medio o llevado al lado.
Dentro de los asimétricos es evidente afirmar que el segmento corporal izquierdo no actúa igual que el derecho. Por otro lado, los falsos simétricos, a pesar de que se coloquen en el medio, frente al cuerpo del músico, los papeles que desempeñan los músculos del segmento izquierdo son totalmente diferentes con respecto al derecho. El brazo derecho normalmente se suele destinar más el sustento del peso del instrumento, lo cual repercute directamente a la parte más conflictiva, zona lumbar, y otras regiones adyacentes.
Tras un profundo análisis se observa que donde reside el éxito de este programa es en la especificación del instrumento y la individualización al músico. Junto a estas dos premisas, se establece como método más efectivo el entrenamiento de fuerza que va a generar unas adaptaciones efectivas con relación a la estabilidad muscular.
Se ha establecido en ocasiones, el estiramiento como un método eficaz para resolver el dolor en músicos. Sin embargo, este no plantea más que una solución placebo a corto plazo, ya que no va a producir más allá de una relajación temporal en el músculo involucrado. Por el contrario, el entrenamiento de fuerza aportará estabilidad a las articulaciones involucradas mejorando la
calidad muscular del músico.

Pero con este entrenamiento, no se busca potenciar los músculos protagonistas dentro de la práctica musical, los agonistas, sino aquellos que son estimulados por el movimiento contrario a los que normalmente son activados, los antagonistas. Estos últimos contribuyen del mismo modo a adoptar una postura adecuada. Además de centrarnos en los músculos antagonistas, lo popularmente conocido como «core» constituye una pieza clave dentro del músico como sustento de los movimientos producidos y el reparto del peso del instrumento.
Hemos dado ciertos datos clave, pero me gustaría seguir incidiendo en otros beneficios que produce este tipo de entrenamiento para el músico. En el diseño de estos ejercicios, se debe tener en cuenta que se diseñan para la mejora de la coordinación intramuscular, cómo funciona el propio músculo entre sí, y la coordinación intermuscular, cómo interacciona la activación de varios músculos de manera simultánea lo que ayuda a que tienda a desaparecer el dolor. Esto último se debe a que se produce una reeducación muscular que genera que la carga sea repartida y nuestro cuerpo sea capaz de ofrecer un sustento más completo.

Bueno, de momento esta es la presentación de este interesante trabajo de investigación. El resto del contenido será presentado por capítulos, y esperando que nos ayuda a mejorar en este amplio y apasionado mundo del Saxofón.
Si te gustaría contactar directamente con Javier Sánchez Medina puedes hacerlo completando este formulario:
Del mismo modo, si te ha gustado este post puedes darle me gusta o compartirlo en las redes sociales que aparecen a continuación. También puedes unirte a la lista de correo electrónico completando el siguiente formulario.
1 comentario en “El entrenamiento de fuerza, una respuesta al dolor”