El Principio de Bernoulli

Hoy toca presentar el aparato Flow Ball, pero antes me gustaría explicaros en que se basa su funcionamiento. Se trata del principio de Bernoulli, que afirma que, dado un fluido no viscoso, como es este caso el aire que pasa por dentro de un tubo o conducto, al aumentar su velocidad disminuye su presión y el aire en reposo (de los laterales) hace una mayor presión hacia la pelota, y ésta al ser un objeto muy ligero, se ve atraída y es capaz de ascender y mantenerse en equilibrio.

P2 - ¿Por qué vuelan los aviones? - Rincón de la tecnología

FLOW BALL

Una vez explicado y entendido el principio de Bernoulli, es fácil comprender el Flow Ball. Es un aparato respiratorio que está compuesto por una embocadura/conducto de plástico (de unos 12cm) y una bola de corcho.

Flow Ball es un dispositivo de entrenamiento de respiración para optimizar una columna de aire constante. En mi opinión lo clasifico dentro de los aparatos de visualización, porque nos da una percepción visual de la canalización del aire procedente de nuestra columna de aire.

El funcionamiento es muy sencillo ya que simplemente se trata de canalizar el aire través del conducto de plástico para que la bola ascienda y se mantenga en equilibrio el mayor tiempo posible. Siempre con el uso del metrónomo para contar las pulsaciones. (Recomendación: empezar con 120 bpm y llegar hasta 60 bpm, en compases de 4/4).

También puedes controlar la altura en la que la bola se mantiene en equilibrio, con tus propios dedos, o con una regla.

Si consigues realizar estos ejercicios de manera positiva, y siempre utilizando todo el aire para que la respiración sea completa, puedes cambiar la bola de corcho por una de mayor tamaño y de plástico. Una pelota de pin pon tiene el tamaño y peso ideal.

También puedes colocar la pelota en un recipiente cóncavo, y soplar para conducir la bola.

Para alcanzar más nivel, se puede adaptar una pajita (totalmente recta), en el orificio de salida y de esta manare el aire esta más canalizado, tiene mayor velocidad pero cuesta mantener más la bola en equilibrio.

Es cierto que es un recurso pedagógico que resulta muy atractivo para el alumnado y de esta manera pueden iniciarse así en el entrenamiento de la respiración. Se puede utilizar en clases colectivas, de manera que hay que pasar la bola de corcho al alumno hasta que su compañer@ de equipo vuelve a respirar y puede hacerse cargo de la pelota. Este proceso puede continuar durante un período de tiempo, siempre recomendable los primeros momentos de la clases o sesión de estudio.

BENEFICIOS DEL FLOW BALL

Es recomendable el uso, de este aparato respiratorio, de manera regular, preferiblemente, todos los días, para que los resultados sean notables en un periodo de tiempo. El uso constante nos proporcionará:

  • Un aumento considerable de la capacidad pulmonar.
  • Mayor resistencia de los músculos que intervienen en la respiración.
  • Una mayor comprensión del funcionamiento respiratorio
  • Una mejora de la calidad del sonido y de la afinación.
Jornada de Recursos Pedagógicos realizada en Sanganxa Music Store

Muy importante, si al realizar estos ejercicio detectas agotamiento o un aumento claro de las pulsaciones cardíacas, deja de realizar los ejercicios hasta que hayan desaparecido los síntomas. Y si éstos persisten, consulta con un especialista. Es normal que al principio de usarlos notemos una hiperventilación, o pequeños mareos.

CÓMO UTILIZAR EL FLOW BALL

A partir del minuto 4:49 te cuento cómo funciona el Flow Ball.

No nos olvidemos que para la realización de estos ejercicios seguiremos las siguientes pautas:

  • Los ejercicios siempre se realizarán de forma exagerada, usando todos nuestros sentidos, para que la respiración se convierta en un hábito bueno y eficiente.
  • Utilizaremos un metrónomo para controlar la pulsación interna de nuestra respiración (se puede utilizar el que aparece en la parte inferior de los ejercicios)
  • Deberemos descansar después de cada ejercicio durante varios segundos.
  • Es recomendable planificar, comprobar y observar cada sesión de estudio personal mediante el planning Breathing Sax.

FLOW BALL+BOQUILLA

Ésta es una adaptación que realizan los instrumentistas de viento metal, pero que he estado probando y también funciona para nosotros, los saxofonistas. Se trata de unificar el Flow Ball junto nuestra boquilla, mediante un cilindro de pvc rígido o flexible de unos 10 cm de largo.

De esta manera podemos trabajar embocadura, y el paso del aire a través de nuestra boquilla, sin olvidar que sea constante y la bola de corcho se mantenga en equilibrio. En principio no tiene que sonar ningún sonido, si así ocurre es porque se está utilizando una embocadura incorrecta, con la parte inferior apretando.

BALL+BOQUILLA+TUDEL

Las últimas pruebas que he estado realizando me han llevado a convertir el Flow Ball, en un híbrido.. Unificando de esta manera la bola de pinpon, más el tudel y boquilla.

Aquí trabajaremos de forma inversa, con la inspiración constante, con resistencia y la misma cantidad de aire. Del mismo modo podemos trabajar embocadura, y la inspiración del aire a través de nuestra boquilla, sin olvidar que sea constante y la bola de corcho se mantenga en equilibrio.


En definitiva un recurso muy económico, y como veis con muchas posibilidades para trabajar nosotros mismos o con el aula de Saxofón. Con ejercicios muy básicos pero siempre podemos seguir aprendiendo, y es que jugando con la música también se aprende.

JUGANDO Y APRENDIENDO

Si te ha gustado este post puedes darle me gusta o compartirlo en las redes sociales que aparecen a continuación. También puedes unirte a nuestra lista de correo electrónico completando el siguiente formulario.

Recibe en tu correo el Newsletter de Breathingsax.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close