Ejercicios respiratorios para instrumentistas de viento

Siguiendo con la presentación de libros de nuestra Biblioteca, hoy toca presentar un método totalmente práctico y enfocado a la metodología de la técnica respiratoria, especialmente para trabajar la Fase 1. Se trata de Exercícios respiratórios para instrumentistas de sopro, del tubista portugués Luís Ferreira.


Luís Carlos Estudante Ferreira nació el 18 de septiembre de 1991 en Fajarda, Coruche. En 2004, a la edad de 13 años, comenzó su estudios musicales en la academia de musica de Sociedade Instrução Coruchense, donde comenzó estudiando tuba con Carlos Silva.

En 2010, se unió al Montijo, Regional Conservatorio de Artes (CRAM). Él continuó tomando clases de tuba regularmente con Ilídio Massacote, además de tener cursos de música. En 2011, tomó sus estudios académicos en un nivel superior, uniéndose a la Escuela Superior de Artes Aplicadas del Instituto Politécnico de Castelo Branco, (ESART), donde comenzó su licenciatura en interpretación musical. Tuvo la oportunidad de trabajar con conocidos nacionales e internacionales profesores, como Paulo Guerreiro (Conjunto de metales), António Quítalo (Música de cámara) y Carolino Carreira (Música de cámara). Con la Orquesta ESART participó en varios proyectos, que le dieron la oportunidad, de trabajar con varios directores, como Osvaldo Ferreira, Alberto Roque, Vasco Pearce de Azevedo, Rui Pinheiro, Luís Carvalho, Rui Massena y muchos otros.
En 2014, terminó su Licenciatura en Interpretación Musical. En el mismo año comenzó con el Máster en Pedagogía Musical.
Durante el año académico 2017/2018 completó su Maestría en Pedagogía Musical en ESART, después de obtener una clasificación sobresaliente en el proyecto maestro final.


Este método de estudio se elaboró ​​como un proyecto final de Máster, presentado en la Escuela Superior de Artes Aplicadas del Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumplir con los requisitos necesarios para obtener el Máster en Enseñanza Musical.


Según el propio autor, la necesidad de crear tal método se debió a dos razones fundamentales:

  • «En primer lugar, noté que había una gran brecha en lo que respecta a los métodos de ejercicio de respiración».
  • «En segundo lugar, noté que se llevaron a cabo pocos estudios e investigaciones para comprender la contribución real de estos ejercicios (con y sin dispositivos de respiración) para mejorar el desempeño de los músicos. La mayoría de los estudios de esta naturaleza encontrados estaban muy relacionados con las capacidades pulmonares subyacentes a la inspiración y la exhalación, y con las enfermedades respiratorias asociadas, y poco o nada con los resultados prácticos en la música diaria de aquellos que usaron ciertos dispositivos en su rutina».

Para la elaboración de dicho método, se ha inspirado en los ejercicios del método, que siempre os recomiendo, The Breathing Gym (2002) de Patrick Sheridan y Sam Pilafian.

Como bien dice el propio autor, este método pretende aumentar la cantidad de ejercicios respiratorios para los instrumentistas de viento, y al mismo tiempo acercar al alumnado al trabajo especifico con aparatos respiratorios. En este sentido, presenta ejercicios sin aparatos y con aparatos respiratorios, concretamente el Breath Builder (que también puede trabajarse con el Ultrabreathe), Incentive Spirometer y Breathing Bag (bolsa de aire).

También es muy interesante la graduación escalonada de los ejercicios propuestos, divididos en: primeros serie de ejercicios (dificultad baja), segunda serie de ejercicios (dificultad media) y por último tercera seria de ejercicios (dificultad alta).

Como siempre os recomiendo, hay que tener en cuenta no respirar por la nariz y tener una buena colocación corporal. Intentar siempre que la respiración sea lo más profunda posible.

No hay olvidar que para la realización de estos ejercicios hay que seguir las siguientes pautas:

  • Los ejercicios siempre se realizarán de forma exagerada, usando todos nuestros sentidos, para que la respiración se convierta en un hábito bueno y eficiente.
  • Utilizaremos un metrónomo para controlar la pulsación interna de nuestra respiración (se puede utilizar el que aparece en la parte inferior de los ejercicios)
  • Deberemos descansar después de cada ejercicio durante varios segundos.
  • Es recomendable planificar, comprobar y observar cada sesión de estudio personal mediante el planning Breathing Sax.

En definitiva un método novedoso, interesante y que os recomiendo para empezar a trabajar la técnica respiratoria.

Disponible en el siguiente enlace


Si te ha gustado este post puedes darle me gusta o compartirlo en las redes sociales que aparecen a continuación.

También puedes unirte a nuestra lista de correo electrónico completando el siguiente formulario.

Recibe en tu correo el Newsletter de Breathingsax.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close